Antecedentes
En
la última década y media este
problema se ha acentuado en
entre as mujeres menores de 21 años
en el estado el estado de México
a través de la información
de la COESPO(Consejo Estatal de
Población Estado de México) con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015, por
lo que en los últimos 6 años
el embarazo adolescente ocupa un
espacio primordial en la agenda de salud
pública ya que desde el 2006
este problema va en aumento.
Marco
(referencial, conceptual e histórico)
La adolescencia,
definida como transición entre la infancia y la edad adulta, es un período
crítico. Muchos autores delimitan esta etapa de una forma imprecisa, pero la
OMS la define como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años (Peláez
J.1999).
La
definición del autor sobre lo que
es adolescencia es que esta , es una de
las etapas donde los
jóvenes se encuentran en
descontrol personal ,ya que
buscan un ajuste en sus cambios
físicos , emocionales , sexuales y sociales,
provocando confusiones.
Por
lo que, la adolescencia es una etapa de contradicciones e incomprensiones, lo
que conlleva a querer crecer a mayor velocidad pero con una falta de
información en educación sexual, lo que desata un poder por sentir que son
capaces de tener relaciones sexuales a una edad temprana, siendo este periodo,
un grupo importante de riesgo en salud reproductiva (Montalvo, 2007).
Históricamente
el estado de México en el tema de madres adolescente ha presentado
cambios ya que en años
anteriores al 2000 la mujeres
tenían de 3 a 6
hijos e incluso 12 hijos, dentro
del matrimonio , puesto que
existían tabúes con respecto
a su sexualidad y no
había programas orientados que
apoyaran a la mujer en edad
fértil y a la vez no se tenía la
libertad o la igualdad con la que se
cuenta hoy. Estimaciones
del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID en el
año 1997 la fecundidad
en las mujeres en este estado se registraba en las edades de
21 a 25 años
,pero hoy en día
la fecundidad en las adolescentes es el
problema latente de este estado
ya que de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición (ENSANUT)que elabora INEGI
2012 mostró que las adolescentes que tuvieron relaciones sexuales la mitad
quedo embarazada.
Del
2010 al 2016 los programas de
natalidad e información
sexual ,parecen no haber funcionado del todo en la juventud ya que
la población del estado de México
ha incrementado de manera
alarmante ,debido a que no
todas la
jóvenes tienen información ,
educación sexual adecuada , una comunicación y accesibilidad a
métodos anticonceptivos o
simplemente no les interesa protegerse. El tener hijos
dentro del matrimonio no era tan
mal visto antes , pero hoy las adolescentes
toman a la ligera el ser madres
solteras o embarazarse a tan temprana
edad y tener relaciones con sus parejas
exponiéndose a embarazos no deseados , infecciones o incluso morir en el parto.
Referente
a las condiciones en la que se da
la maternidad adolescente ,es por el
cambio de la niñez a la
adolescencia , en la que se
inicia las relaciones sociales
con la demás juventud e independencia
personal ,esto influye en el inicio de noviazgo y de
relaciones sexuales a temprana edad. Por lo cual esta etapa
los riesgos que tomen serán el cauce de sus
vida futura. En la actualidad este
problema genera preocupación a la sociedad ya que el INEGI en sus de encuestas censales arroja estadísticas donde la
mayor población de
adolescentes mujeres son o
serán madres donde tan solo del 2010 al
2016 la tasa de embarazos y
nacimientos ha crecido en el Estado
de México.
Dado
que el embarazo en la adolescencia no es planeado y se da en condiciones muy precarias y algunos forzados, en el Estado de México hay
factores que los propician y por consiguiente diferentes teorías explican
el fenómeno o problema.
Como menciona
el autor Alvarado e Infante
(2010) los factores que
influencian en este comportamiento del problema son la falta
de valor cultural
ya que las condiciones
sociales en cada estado es
diferente y en algunos casos el casarse
joven es una tradición
o costumbre. En otro contexto de
factores que el autor
menciona sobre la falta de comunicación es
una de las causa que también
es participe en este tema
ya que muchas veces el tema
de sexualidad aun en algunos
lugares es un tema
con tabúes , anudándole a esto
la falta de información
sexual y en algunos territorios
la falta de
servicios de prevención. Pero
que indudablemente unos de los factores que influye
demasiado en la juventud
de hoy es la
influencia de los medios ya que
, en la actualidad funge de manera
importante en la sociedad , y la juventud
no es ajena a la información distorsionada que
generan los mensajes de los
me dios de comunicación y estereotipos
equivocados.
Estos
factores mencionados por
el autor son los que
más se toman en cuenta en las cuestiones en la sociedad ya que
son las generadoras a que sucedan
con frecuencia este problema.
Todas ellas vinculadas a la escasa comunicación familiar, violencia de género,
abuso, modas equivocadas etc. por lo
cual los padres deben tener
una comunicación con los hijos.
El autor (Le Van, 1998). Expresa el
argumento común en estudios es que
“tanto el embarazo como la maternidad se inscriben en la historia subjetiva y
objetiva de las jóvenes, por lo que sugerir que ambos acontecimientos son
accidentales o no deseados reduce la comprensión del fenómeno y promueve su
conceptualización en términos negativos o problemáticos”
En el estado de México el embarazo en adolescentes presenta índices
de mortandad infantil , ya que su
cuerpo aún no está apto para tener
hijos en condiciones benéficas , lo
cual se ha registrado que el mayor índice
de muerte natal e infantil en
jóvenes madres. Anudando los
problemas que enfrentan ,la
deserción educativa ,la falta de empleos pocos remunerados , falta de
servicios médicos o el sustento para levar
un embarazo bien alimentado ,más en cambio
las adolescentes lo pasan por
desapercibido quedando en desventaja
en la sociedad. Molina y colaboradores (2004), mencionan “algunos
factores inherentes a la adolescente embarazada que le hacen aún más vulnerable
a complicaciones como: edad menor a 17 años, estatura menor a 1.50 m, peso
inferior a 45 kg al inicio del embarazo, una ganancia de peso menor a 8 kg
durante todo el embarazo y enfermedades crónicas”
El
Estado de México hace frente a este
tema ya que otorga servicios de
información y de prevención de embarazo de adolescentes, quedando listas pendientes de
soluciones a este problema. La pobreza influye
de manera general en este
estado siendo uno de los factores comunes
que generan demasiados problemas
pero acentúa la marginación y escasez
económica que viven
las familias de este estado , lo cual
en el contexto de la
adolescencia el autor menciona que , Por el otro, se ha
sugerido que la maternidad adolescente incentiva la reproducción
intergeneracional de la pobreza, promueve uniones inestables y estimula
patrones reproductivos tempranos en sus hijos, lo que al largo plazo acrecienta
la vulnerabilidad de madres e hijos (Buvinic, 1998).
Formulación
de hipótesis.
Mencionados los factores
que generan este problema social y de salud pública podemos definir el problema contestando la pregunta que se
planteó.
¿Qué problemas y riesgos generan
ser una madre adolescente?
Por
lo que podemos adelantar tentativamente que este problema lo genera Falta o deficiencia de una educación con
respecto a la vida sexual y reproductiva.
Capítulo
1
1. Madres adolescentes.
Para entender
de manera clara comencemos
con definir adolescencia , la
cual es la etapa donde el ser humano pasa de ser un niño a la
edad adulta , proceso
o etapa en la que los
jóvenes tienen ciertos
transformaciones emocionales y físicas.
Maternidad: momento en que la mujer
tiene un hijo y esta se entrelaza en
sentimientos de protección y amor,
así como un compromiso para con sus
hijos durante toda la vida.
La maternidad adolecente es el
descuido de tener relaciones a tan
temprana edad , esta se ve con frecuencia en las
jóvenes de 10 a 19 años de edad. En el estado de México esta situación o problema se a intensificado ya que
los embarazos de dan de
manera voluntaria o con
abuso sexual , provocando que muchas jóvenes
sean madres.
1.1.
Cambios
a la adolescencia.
Los
cambios en esta etapa son cruciales
para la llegada de la edad adulta de
las jóvenes ya que empiezan
el despertar de su sexualidad , en esta etapa los órganos reproductivos se preparan para de manera biológica para la
reproducción , por lo cual las
jóvenes manifiestan estos cambios
en su comportamiento ,con emociones
e incluso el sentir placer, por
lo que este procesos bilógico incrementa la producción de hormonas que por
lo regulara dura entre 3 o 4 años en
algunas jóvenes se manifiesta desde los 10 años o hasta los 14 años.
Durante
estos cambios la actitud
de las jóvenes cambia
radicalmente ,creándoles
confusión emocional ya que se vuelven rebeldes , autoritarias e incluso
con una seguridad de libertad,
situación que no es correcta para
sus edad, llevándolas a tomar
decisiones que no le traerán nada bueno o incluso terminara embarazada y siendo madre en la adolescencia , donde la maternidad exige muchas atenciones para sus hijos .
1.2.
.
Riesgos del Embarazo Precoz
En el estado de México se
registran de embarazos
precoces , que se dan de manera
no deseada, muchas jóvenes de
esta entidad , pasando a sr un problema
sumamente complejo por solucionarlo , la secretaría de salud
explica que el embarazo adolescente registra el alto índice de consultas , muertes natal e infantil , ya
que los riesgos que
tienen que los
bebes no se desarrollen bien dentro del cuerpo de una adolescente ya que este
no está todavía capacitado
biológicamente acarreando complicaciones
como abortos , anemia en la madre y feto, desproporción pélvica ( cadera cerrada para el paso de la cabeza del
bebé),partos prematuros, insuficiencia respiratoria del feto , sangrados espontáneos, preeclampsia etc. El
INEGI arroja datos que
en el Estado de México se embarazan el
17.3% de las adolescentes , problema grave para este estado ya que
toma la cabeza en índice nacional
sobre este problema social y de
salud pública . (Oviedo
y García, 2011).En función del rango de edad en el que se desarrolle la
gestación, la adolescente se va a enfrentar de diferentes modos y su desarrollo
psicosocial se verá afectado de diferentes maneras.
Capítulo
2
2.
Factores.
Los
factores más comunes
en este problema social y de salud
, s vinculan la falta de una buena información de la sexualidad en la juventud, tras la falta
de comunicación con la
familia (padre o madre), pero también se anuda a otros más
como la falta de valores morales , violaciones , pobreza , modas ,
seguimiento de estereotipos equivocados,
drogas, inquietudes sexuales , soledad , presiones sociales (amigas) etc. Todos
estos factores se deben a que como
padres y sociedad no estamos al pendiente de los cambios emocionales
que los jóvenes presentan , ene le Estado de México estos factores son muy
consecuentes ya que la
mayoría de las jóvenes presentan
problemas socioeconómicos ,
socioculturales y psicosociales.
2.1
Consecuencias de ser una madre Adolescente.
Las madres
adolescentes se enfrentan
diferentes problemas como falta de empleo, aislamiento social , depresiones , dejar sus proyecto de vida académica, tristeza
,vivir con carencias con sus hijos , ser madres solteras ,dejar a su hijos a cargo de otras personas, trabajar para
mantener a su bebe o vivir en ambiente
hostil con su pareja.
2.2.
Madres Adolescentes y su futuro.
El futuro de las
madres adolescentes en el estado de
México se ve de manera opaca ya que
los proyectos de viada y calidad
de vida para ellas y sus hijos son
inciertas , ya que como mencionamos en apartado anterior se enfrentan a un futuro incierto, donde ellas deben solventar situaciones económicas,
de educación con sus hijos. Por otro
lado la
autora Arendell (2000) sostiene que la maternidad envuelve una
contradicción importante: puede actuar como un elemento de coacción al mismo
tiempo que provee un camino para la realización personal de algunas mujeres.
Diseño
metodológico (técnicas, métodos e instrumentos)
En este proyecto utilizaremos la técnica de observación, de recolección de datos de páginas oficiales
del gobierno del estado de México, así
como estadísticas arrojadas en
diferentes investigaciones relacionadas
al tema, observación, así como
una encuesta a 5 jóvenes madres y si permiten las jóvenes una grabación de testimonio para reforzar y comprender el contexto de la investigación.
Las fotografías las tomaremos para capturar evidencia
del fenómeno social.
La
información documental permitirá
hacer las comparaciones de datos
anteriores sobre el tema o
relacionado al tema que investigo.
La entrevista da la opción de
recolectar información de las
jóvenes sobre sus conocimientos en métodos
anticonceptivo, a la vez saber si
la comunicación que tienen con sus
padres es buena o para analizar los factores que
las llevaron a ser madres
adolescentes o embarazarse en esta
etapa.
Cronograma
de actividades.
Actividades
|
DÍAS DE PROCESO DEL PROYECTO
|
|||||||||||||
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
|
Entrega
de evidencia de aprendizaje
|
![]() |
|||||||||||||
Autorreflexiones
u2
|
![]() |
|||||||||||||
Realizar
un cuadro comparativo sobre los dos tipos de análisis (cuantitativo y
cualitativo
|
![]() |
|||||||||||||
Observar
al as adolescentes embarazadas y madres
|
![]() |
|||||||||||||
Buscar
información en fuentes digitales y
bases de datos
|
![]() |
|||||||||||||
Aplicar a 5 madres adolescentes la entrevista y sacar fotos
|
![]() |
|||||||||||||
Autoevaluación
|
![]() |
|||||||||||||
Evidencia
de aprendizaje. Análisis y presentación de resultados
|
![]() |
![]() |
||||||||||||
Autorreflexiones
|
||||||||||||||
Asignación
del docente
|
![]() |
|||||||||||||
Asignación
a cargo del docente
|
![]() |
Bibliografía.
CIPCO Centro
Interamericano para la Productividad y la Competitividad S.C. (2012). DIAGNÓSTICO “SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE EN
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO”. 4 Febrero 2017, de Instituto Nacional de
las Mujeres. Centro de Documentación Sitio web: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/MEX_MA14_DX_EMBAR_ADOLESC_12.pdf
Carmen Álvarez-Nieto,
Guadalupe Pastor Moreno, Manuel Linares Abad, Juan Serrano Martos, Laura Rodríguez
Olalla. (2014). Maternidad temprana:
percepciones e implicaciones de las madres de las adolescentes. 4 Febrero
2017, de Matronas Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/original-maternidad-temprana%20(1).pdf
IMSS. (2015). Seguro de Enfermedades y Maternidad. 4
febrero 2017, de Instituto Mexicano Del Seguro Social Sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20152016/09-Cap05.pdf
ESAÚ ELIUD BERNAL DÍAZ.
(2012). “EMBARAZO ADOLESCENTE. COMPLICACIONES Y FACTORES DE RIESGO: CENTRO DE
SALUD BARRIO MÉXICO. ENERO-JUNIO 2011”. 4 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA Sitio web: http://sistemabibliotecario.uaemex.mx/janium/Tesis/394020.pdf
Gobierno del Estado de
México. (2015). Embarazo en la Adolescencia. 4 febrero 2017, de Consejo Estatal
de Población del estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/fllt_embarazo.pdf
Gobierno del Estado de
México. (2014). INVESTIGACIÓN “CAUSAS Y FACTORES DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE
EN EL ESTADO DE MÉXICO, DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL
“FUTURO EN GRANDE”. 4 Febrero 2017, de Consejo de Investigación y Evaluación de
la Política Social, CIEPS Sitio web: http://cieps.edomex.gob.mx/sites/cieps.edomex.gob.mx/files/files/investigaci%C3%B3n/Causas%20y%20factores%20del%20embarazo%20adolescente_%20Extenso%20(1).pdf
Rosalinda Morales
Garza, Héctor Díaz Santana. (2012). Embarazo
Adolescente y Madres Jóvenes en México.
5 Febrero 2016, de Promajoven Sitio web: http://www.promajoven.sep.gob.mx/files/materiales/Embarazo_Adolescente.pdf
Gobierno del Estado de
México. (2015). Etnias mexiquenses.
5 Febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del Estado de México Sitio web:
http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/etnicidad.pdf
INEGI. (2010). México
en Cifras. Natalidad y Fecundidad. 5 febrero 2017, de Censos y Conteos de
Población y Vivienda Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15
Celestino Álvarez
Lajonchere. (N/F). EL embarazo en la adolescencia. 10 Febrero 2017, de
Ministerio de Salud Departamento Materno Infantil l -UNFPA_ Sitio web: http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/embarazo.pdf
INEGI. (2016). A
PROPÓSITO DEL… DÍA “ESTADÍSTICAS DE LA MADRE (10 DE MAYO)”. 4Febrero 2017, de
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/madre2016_0.pdf
Laura Toribio. (2012). Crecen los Embarazos entre Adolescentes.
4 Febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/2012/07/08/nacional/846423
Mario Luis Fuentes.
(2014). México social: embarazo
adolescente, riesgos de salud y vida. 5 febrero 2017, de Excélsior Sitio
web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/30/984329
INEGI. (2017). Madres Adolescentes por Entidad Federativa.
10 Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484
Nathaly Llanes Díaz.
(2012). Acercamientos teóricos a la
maternidad adolescente como experiencia subjetiva. 10 Febrero 2017, de
Sociológica Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a7.pdf
María Zayda Guridi González,
Virginia franco Pedraza, Diana Cabana Pérez,
Ana Piroska Fernández Bekos. (2012). Funcionamiento y repercusión familiar
en adolescentes embarazadas atendidas en el Policlínico de Calabazar
.10 Febrero 2017, de Revista PsicologiaCientifica.com. Sitio web: http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes-embarazadas-repercusion-familiar-policlinico-calabazar
Gobierno del Estado de
México. (2011). Comportamiento
epidemiológico del embarazo en adolescentes. Octubre 2011. 10 Febrero 2017,
de CEVEC Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
E Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/Embarazo%20en%20Adolescentes%20(2).pdf
BARROZO, MARIELA
PRESSIANI, GRACIELA. (2011). EMBARAZO
ADOLESCENTE ENTRE 12 Y 19 AÑOS. 10 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEDE SAN MARTIN
Sitio web: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf
Secretaria de Gobernación. (2000). Fecundidad e inicio de la vida reproductiva.
12 Febrero 2017, de Consejo nacional de población Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Estado_de_Mexico_Salud_Reproductiva#01
Gobierno del Estado de México. (2015). “Causas y
factores de la maternidad adolescente en el Estado de México”. 12 febrero 2017,
de Consejo de la Investigación y Evaluación de la Política social Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/EMBARAZO%20FINAL.pdf
INEGI. (2015). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA
INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO)” DATOS NACIONALES. 12 Febrero 2017,
de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario