domingo, 12 de marzo de 2017

REFERENCIAS OCUPADAS DURANTE TODO EL CURSO (CON FORMATO APA)

11 Marzo 2017 / María Alejandra 
















Durante  toda la signatura  se empleó información que fuera relevante para las actividades   y el desarrollo  del proyecto. Este  proceso de búsqueda  de información  es exhaustiva  ya que se bebe  tener en cuenta  la veracidad  de la información requerida  , la cual  puede venir de  fuentes  primarias  o secundarias .

las fuentes primarias  , son las que  provienen de tesis  libros  , revistas científicas , que contenga    la información  no abreviada  , ni traducida.


las fuentes  secundarias   son las que se basan en la información primaria  , dando opinión  o un resumen o una enciclopedia .


Para que  en nuestro trabajo de  proyectado  tenga  la veracidad de las fuentes  estas deben ir  en formato APA,  el cual es el formato   visto como una autoridad en cuanto a normas de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos que realicemos , ya que  este  es  uno de los estándares más reconocidos para la transmisión  del conocimiento y  en investigaciones científicas académicas.


A continuación   las  fuentes  empleadas durante toda  la asignatura:




UNADM (2017) Metodología de la Investigación. Unidad 1. [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U1/Unidad%201.%20Metodologia%20de%20la%20investigacion_Contenido%20nuclear.pdf
  [2017  17 Enero]

Rina Marissa Aguilera Hintelholher. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. 17 Enero 2017, de Estudios políticos (México) Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000100005


Sergio Gómez Bastar (2012) Metodología De La Investigación. [En línea]México. Red Tercer Milenio S.C. Disponible en http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf 
 [2017 Enero 17]


Wileidys Artigas y Miguel Robles. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. 17 Enero 2017, de Universidad Autónoma de México. Sitio web: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/



UNADM (2017). Metodología de la investigación. Unidad 2. Elaboración del proyecto de investigación [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U1/Unidad%201.%20Metodologia%20de%20la%20investigacion_Contenido%20nuclear.pdf

 [2017  17 Enero]
Liliana Karina Torres Palos, Christian Joan Gómez Mata, Jacinto Olister Nava Espinoza, Dagoberto Rivas Balderas, Edgar Bladimir Hernández Rodríguez, Maritza Hernández Ortega, Sahara Ortiz Carmona. (2008). UNIDAD 3 ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. 2 de Enero 2017, de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATEHUALA Sitio web:



CIPCO Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad S.C. (2012). DIAGNÓSTICO “SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO”. 4Febrero 2017, de Instituto Nacional de las Mujeres. Centro de Documentación Sitio web: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/MEX_MA14_DX_EMBAR_ADOLESC_12.pdf

Carmen Álvarez-Nieto, Guadalupe Pastor Moreno, Manuel Linares Abad, Juan Serrano Martos, Laura Rodríguez Olalla. (2014). Maternidad temprana: percepciones e implicaciones de las madres de las adolescentes. 4 Febrero 2017, de Matronas Sitio web:


IMSS. (2015). Seguro de Enfermedades y Maternidad. 4 febrero 2017, de Instituto Mexicano Del Seguro Social Sitio web:

ESAÚ ELIUD BERNAL DÍAZ. (2012). “EMBARAZO ADOLESCENTE. COMPLICACIONES Y FACTORES DE RIESGO: CENTRO DE SALUD BARRIO MÉXICO. ENERO-JUNIO 2011”. 4 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA Sitio web:



Gobierno del Estado de México. (2015). Embarazo en la Adolescencia. 4 febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/fllt_embarazo.pdf


Gobierno del Estado de México. (2014). INVESTIGACIÓN “CAUSAS Y FACTORES DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL ESTADO DE MÉXICO, DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL “FUTURO EN GRANDE”. 4 Febrero 2017, de Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, CIEPS Sitio web: http://cieps.edomex.gob.mx/sites/cieps.edomex.gob.mx/files/files/investigaci%C3%B3n/Causas%20y%20factores%20del%20embarazo%20adolescente_%20Extenso%20(1).pdf



Rosalinda Morales Garza, Héctor Díaz Santana. (2012). Embarazo Adolescente y  Madres Jóvenes en México. 5 Febrero 2016, de Promajoven Sitio web: http://www.promajoven.sep.gob.mx/files/materiales/Embarazo_Adolescente.pdf


Gobierno del Estado de México. (2015). Etnias mexiquenses. 5 Febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del Estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/etnicidad.pdf


INEGI. (2010). México en Cifras. Natalidad y Fecundidad. 5 febrero 2017, de Censos y Conteos de Población y Vivienda Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15

Celestino Álvarez Lajonchere. (N/F). EL embarazo en la adolescencia. 10 Febrero 2017, de Ministerio de Salud Departamento Materno Infantil l -UNFPA_ Sitio web: http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/embarazo.pdf


INEGI. (2016). A PROPÓSITO DEL… DÍA “ESTADÍSTICAS DE LA MADRE (10 DE MAYO)”. 4Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/madre2016_0.pdf


Laura Toribio. (2012). Crecen los Embarazos entre Adolescentes. 4 Febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/2012/07/08/nacional/846423


Mario Luis Fuentes. (2014). México social: embarazo adolescente, riesgos de salud y vida. 5 febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/30/984329


INEGI. (2017). Madres Adolescentes por Entidad Federativa. 10 Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484



Nathaly Llanes Díaz. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. 10 Febrero 2017, de Sociológica Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a7.pdf



María Zayda Guridi González, Virginia franco Pedraza, Diana Cabana Pérez,  Ana Piroska Fernández Bekos. (2012). Funcionamiento y repercusión familiar  en adolescentes embarazadas atendidas en el Policlínico de Calabazar .10  Febrero 2017, de  Revista PsicologiaCientifica.com. Sitio web: http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes-embarazadas-repercusion-familiar-policlinico-calabazar



Gobierno del Estado de México. (2011). Comportamiento epidemiológico del embarazo en adolescentes. Octubre 2011. 10 Febrero 2017, de CEVEC Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades E Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/Embarazo%20en%20Adolescentes%20(2).pdf




BARROZO, MARIELA PRESSIANI, GRACIELA. (2011). EMBARAZO ADOLESCENTE ENTRE 12 Y 19 AÑOS. 10 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEDE SAN MARTIN Sitio web: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf




Secretaria de Gobernación. (2000). Fecundidad e inicio de la vida reproductiva. 12 Febrero 2017, de Consejo nacional de población Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Estado_de_Mexico_Salud_Reproductiva#01



Gobierno del Estado de México. (2015). “Causas y factores de la maternidad adolescente en el Estado de México”. 12 febrero 2017, de Consejo de la Investigación y Evaluación de la Política social Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/EMBARAZO%20FINAL.pdf



INEGI. (2015). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO)” DATOS NACIONALES. 12 Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf


UNADM (2017) Metodología de la Investigación. Unidad 2. Elaboración del proyecto de investigación. [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U2/Unidad%202.%20Elaboracion%20del%20proyecto%20de%20investigacion_Contenido%20nuclear.pdf
 [2017  17 Enero]


Mercedes Fernández Menéndez. (2015). La importancia de las referencias bibliográficas y las citas en la elaboración de documentos y trabajos científicos y/o académicos. . 12 Febrero 2017, de bibliotecaminsal Sitio web:   http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2015/06/Mercedes-Fernandez-Menendez.pdf


Hipótesis(S/F) . Recuperado el  12  febrero 2017  de sitio web:   http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/hipotesis.pdf


Fidias G. Arias. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Guía para su  Elaboración. 12 Febrero 2017, de Investigación - Metodología. 2. Proyectos, Redacción de. 3. Tesis-Manuales Sitio web: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf



Roberto Hernández Sampieri. (2013). Las hipótesis. 12 Febrero 2017, de Universidad Celaya . Sitio web: https://youtu.be/WDfQjBtRcro?list=PLs-BeaHOvaMJRMcN5y0C6nwdbt5O5HPUI


GUIA DE ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.(2012).Recuperado  el 12  febrero 2017 . De página web:   https://youtu.be/Qpjdek4hR4g


Catalina Avendaño. (2012). Estructura de un Proyecto de Investigación. 12 Febrero 2017, de universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA Sitio web: https://youtu.be/bluQNefxOBU


Gina Hernández (2014) Tutorial de cómos hacer la Justificación y los Objetivos de investigación.12 Febrero 2017. (S/As)  Sitio web: https://youtu.be/xwhj1cv2a40


Roberto Hernández Sampieri(2013) .12  de febrero 2017, de  Universidad de Celaya sitio web: https://youtu.be/zrvZFEcQ_rg?list=PLs-BeaHOvaMJRMcN5y0C6nwdbt5O5HPUI



Roberto Hernández Sampieri(2013) EL MARCO TEÓRICO.12  de febrero 2017, de  Universidad de Celaya sitio web: https://youtu.be/TH9YF3Y2GDE?list=PLs-BeaHOvaMJRMcN5y0C6nwdbt5O5HPUI


UNADM (2017) Metodología de la Investigación. Unidad 3. [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U3/Unidad%203.%20Analisis%20de%20la%20informacion%20y%20presentacion%20de%20resultados_Contenido%20nuclear.pdf

 [2017  17 Enero]

José Vicéns Otero Eva Medina Moral. (2005). ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVO. 16 febrero 2017, de Universidad Autónoma Metropolitana Sitio web: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf


N/A. (2008). Metodología de la investigación Curso 2008 Parte 7: Análisis de los datos. 16 febrero 2017, de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración .UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Sitio web: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%207%20Analisis%20de%20los%20datos-1.pdf


N/A. (1999). Característica cualitativa-cuantitativa. 16 Febrero 2017, de Metodología de la Investigación Sitio web: https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-cuantitativa




CIPCO Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad S.C. (2012). DIAGNÓSTICO “SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO”. 4 Febrero 2017, de Instituto Nacional de las Mujeres. Centro de Documentación Sitio web: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/MEX_MA14_DX_EMBAR_ADOLESC_12.pdf


Carmen Álvarez-Nieto, Guadalupe Pastor Moreno, Manuel Linares Abad, Juan Serrano Martos, Laura Rodríguez Olalla. (2014). Maternidad temprana: percepciones e implicaciones de las madres de las adolescentes. 4 Febrero 2017, de Matronas Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/original-maternidad-temprana%20(1).pdf



IMSS. (2015). Seguro de Enfermedades y Maternidad. 4 febrero 2017, de Instituto Mexicano Del Seguro Social Sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20152016/09-Cap05.pdf



ESAÚ ELIUD BERNAL DÍAZ. (2012). “EMBARAZO ADOLESCENTE. COMPLICACIONES Y FACTORES DE RIESGO: CENTRO DE SALUD BARRIO MÉXICO. ENERO-JUNIO 2011”. 4 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA Sitio web: http://sistemabibliotecario.uaemex.mx/janium/Tesis/394020.pdf


Gobierno del Estado de México. (2015). Embarazo en la Adolescencia. 4 febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/fllt_embarazo.pdf



Gobierno del Estado de México. (2014). INVESTIGACIÓN “CAUSAS Y FACTORES DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL ESTADO DE MÉXICO, DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL “FUTURO EN GRANDE”. 4 Febrero 2017, de Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, CIEPS Sitio web: http://cieps.edomex.gob.mx/sites/cieps.edomex.gob.mx/files/files/investigaci%C3%B3n/Causas%20y%20factores%20del%20embarazo%20adolescente_%20Extenso%20(1).pdf



Rosalinda Morales Garza, Héctor Díaz Santana. (2012). Embarazo Adolescente y  Madres Jóvenes en México. 5 Febrero 2016, de Promajoven Sitio web: http://www.promajoven.sep.gob.mx/files/materiales/Embarazo_Adolescente.pdf



Gobierno del Estado de México. (2015). Etnias mexiquenses. 5 Febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del Estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/etnicidad.pdf


INEGI. (2010). México en Cifras. Natalidad y Fecundidad. 5 febrero 2017, de Censos y Conteos de Población y Vivienda Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15

Celestino Álvarez Lajonchere. (N/F). EL embarazo en la adolescencia. 10 Febrero 2017, de Ministerio de Salud Departamento Materno Infantil l -UNFPA_ Sitio web: http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/embarazo.pdf




INEGI. (2016). A PROPÓSITO DEL… DÍA “ESTADÍSTICAS DE LA MADRE (10 DE MAYO)”. 4Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/madre2016_0.pdf


Laura Toribio. (2012). Crecen los Embarazos entre Adolescentes. 4 Febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/2012/07/08/nacional/846423


Mario Luis Fuentes. (2014). México social: embarazo adolescente, riesgos de salud y vida. 5 febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/30/984329


INEGI. (2017). Madres Adolescentes por Entidad Federativa. 10 Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484


Nathaly Llanes Díaz. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. 10 Febrero 2017, de Sociológica Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a7.pdf




Gobierno del Estado de México. (2011). Comportamiento epidemiológico del embarazo en adolescentes. Octubre 2011. 10 Febrero 2017, de CEVEC Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades E Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/Embarazo%20en%20Adolescentes%20(2).pdf


BARROZO, MARIELA PRESSIANI, GRACIELA. (2011). EMBARAZO ADOLESCENTE ENTRE 12 Y 19 AÑOS. 10 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEDE SAN MARTIN Sitio web: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf


Secretaria de Gobernación. (2000). Fecundidad e inicio de la vida reproductiva. 12 Febrero 2017, de Consejo nacional de población Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Estado_de_Mexico_Salud_Reproductiva#01


Gobierno del Estado de México. (2015). “Causas y factores de la maternidad adolescente en el Estado de México”. 12 febrero 2017, de Consejo de la Investigación y Evaluación de la Política social Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/EMBARAZO%20FINAL.pdf


INEGI. (2015). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO)” DATOS NACIONALES. 12 Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf


UNADM (2017) Metodología de la Investigación. Unidad 3. Análisis de la información y presentación de resultados. [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en   https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U3/Unidad%203.%20Analisis%20de%20la%20informacion%20y%20presentacion%20de%20resultados_Contenido%20nuclear.pdf
       [2017  17 Enero]

Fidias G. Arias. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Guía para su elaboración. 19 febrero 2017, de    SMO.Edu Sitio web: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf


UNADM. (2017). Metodología de la investigación Unidad 3. Análisis de la información y presentación de resultados. 21 Febrero 2017, de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U3/Unidad%203.%20Analisis%20de%20la%20informacion%20y%20presentacion%20de%20resultados_Contenido%20nuclear.pdf


Frida Graciela Ortiz Uribe, María del Pilar García. (2008). Metodología de la Investigación. El Proceso Y Sus Técnicas. México: Limusa.

Antonio Alva Santos. (2015). ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. . 29 Febrero 2017, de Universidad San Juan Sitio web: http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2015/06/04_analisdatosinterpretac-1.pdf


Graciela Irma Climent. (2009). Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia: perspectiva de las adolescentes embarazadas. 29 Febrero 2017, de Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy Sitio web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042009000200010



Piedad Ofelia Sandoval. (2000). Esquema y análisis de encuesta. 29 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS“APLICACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES LCMS Sitio web: https://es.slideshare.net/OFELIUS/encuesta-y-anlisis-de-la-encuesta


Victoria Félix. (2017). Jóvenes reconocen que se embarazan por mero descuido. 29 Febrero 2017, de milenio Sitio web: http://www.milenio.com/region/jovenes-adolescentes-embarazos-descuido-encuesta-por_pendeja-equidad-genero-milenio_0_908309183.html



 UNADM (2017). Metodología de la investigación. Unidad 2. Elaboración del proyecto de investigación [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U1/Unidad%201.%20Metodologia%20de%20la%20investigacion_Contenido%20nuclear.pdf
 [2017  17 Enero]


UNADM (2017) Metodología de la Investigación. Unidad 3. [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U3/Unidad%203.%20Analisis%20de%20la%20informacion%20y%20presentacion%20de%20resultados_Contenido%20nuclear.pdf

 [2017  17 Enero]

MyCiber.net. (2015). Collage online gratis y fácil. 3 febrero 2017, de S/As Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=szh-f2vufYc



CIPCO Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad S.C. (2012). DIAGNÓSTICO “SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO”. 4 Febrero 2017, de Instituto Nacional de las Mujeres. Centro de Documentación Sitio web:






Carmen Álvarez-Nieto, Guadalupe Pastor Moreno, Manuel Linares Abad, Juan Serrano Martos, Laura Rodríguez Olalla. (2014). Maternidad temprana: percepciones e implicaciones de las madres de las adolescentes. 4 Febrero 2017, de Matronas Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/original-maternidad-temprana%20(1).pdf


IMSS. (2015). Seguro de Enfermedades y Maternidad. 4 febrero 2017, de Instituto Mexicano Del Seguro Social Sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20152016/09-Cap05.pdf



ESAÚ ELIUD BERNAL DÍAZ. (2012). “EMBARAZO ADOLESCENTE. COMPLICACIONES Y FACTORES DE RIESGO: CENTRO DE SALUD BARRIO MÉXICO. ENERO-JUNIO 2011”. 4 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA Sitio web:


Gobierno del Estado de México. (2015). Embarazo en la Adolescencia. 4 febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del estado de México Sitio web:


Gobierno del Estado de México. (2014). INVESTIGACIÓN “CAUSAS Y FACTORES DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL ESTADO DE MÉXICO, DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL “FUTURO EN GRANDE”. 4 Febrero 2017, de Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, CIEPS Sitio web:


Rosalinda Morales Garza, Héctor Díaz Santana. (2012). Embarazo Adolescente y  Madres Jóvenes en México. 5 Febrero 2016, de Promajoven Sitio web: http://www.promajoven.sep.gob.mx/files/materiales/Embarazo_Adolescente.pdf


Gobierno del Estado de México. (2015). Etnias mexiquenses. 5 Febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del Estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/etnicidad.pdf


INEGI. (2010). México en Cifras. Natalidad y Fecundidad. 5 febrero 2017, de Censos y Conteos de Población y Vivienda Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15


INEGI. (2016). A PROPÓSITO DEL… DÍA “ESTADÍSTICAS DE LA MADRE (10 DE MAYO)”. 4 Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/madre2016_0.pdf



Laura Toribio. (2012). Crecen los Embarazos entre Adolescentes. 4 Febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/2012/07/08/nacional/846423




Mario Luis Fuentes. (2014). México social: embarazo adolescente, riesgos de salud y vida. 5 febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/30/984329



Gobierno del Estado de México. (2015). Etnias Mexiquenses. 4 febrero del 2017, de Consejo estatal de población del estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/etnicidad.pdf


sábado, 11 de marzo de 2017

AUTORREFLEXIONES U3

11 Marzo 2017 / María Alejandra












 esta  última unidad  aprendimos  a identificar los elementos fundamentales de cómo procesar la información y cómo presentarla en un documento que dé cuenta de la importancia de documentar los trabajos que se realizan ya que  saber analizar, interpretar y presentar los resultados son tareas indispensables dentro del proceso investigativo.

 por lo tanto  la  autorreflexión de esta unidad 3 se proyecta  en la realización de un collage  , que integre  todos  los  los materiales de apoyo de  las  3 unidades , así como  retroalimentaciones  y mensajes    a nuestra docente  en línea.










AUTORREFLEXIONES U2

11 Marzo 2017 / María Alejandra





En esta unidad  se revisaron   los pasos que hay que seguir para contar con un proyecto que dé cuenta de lo que se quiere hacer y lo que se quiere lograr en un proceso que está estructurado de una manera lógica secuencial que coadyuva en estos primeros encuentros que tienes con el tema para evitar desviaciones.

Por  lo que la actividad constó de  transmitir la información  a una infografía.







FUENTES

UNADM (2017) Metodología de la Investigación. Unidad 2. Elaboración del proyecto de investigación. [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U2/Unidad%202.%20Elaboracion%20del%20proyecto%20de%20investigacion_Contenido%20nuclear.pdf      [2017  17 Enero]


Mercedes Fernández Menéndez. (2015). La importancia de las referencias bibliográficas y las citas en la elaboración de documentos y trabajos científicos y/o académicos. . 12 Febrero 2017, de bibliotecaminsal Sitio web:   http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2015/06/Mercedes-Fernandez-Menendez.pdf

Hipótesis(S/F) . Recuperado el  12  febrero 2017  de sitio web:   http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/hipotesis.pdf

Fidias G. Arias. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Guía para su  Elaboración. 12 Febrero 2017, de Investigación - Metodología. 2. Proyectos, Redacción de. 3. Tesis-Manuales Sitio web: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf


Roberto Hernández Sampieri. (2013). Las hipótesis. 12 Febrero 2017, de Universidad Celaya . Sitio web: https://youtu.be/WDfQjBtRcro?list=PLs-BeaHOvaMJRMcN5y0C6nwdbt5O5HPUI

GUIA DE ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.(2012).Recuperado  el 12  febrero 2017 . De página web:   https://youtu.be/Qpjdek4hR4g

Catalina Avendaño. (2012). Estructura de un Proyecto de Investigación. 12 Febrero 2017, de universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA Sitio web: https://youtu.be/bluQNefxOBU

Gina Hernández (2014) Tutorial de cómos hacer la Justificación y los Objetivos de investigación.12 Febrero 2017. (S/As)  Sitio web: https://youtu.be/xwhj1cv2a40

Roberto Hernández Sampieri(2013) .12  de febrero 2017, de  Universidad de Celaya sitio web: https://youtu.be/zrvZFEcQ_rg?list=PLs-BeaHOvaMJRMcN5y0C6nwdbt5O5HPUI


Roberto Hernández Sampieri(2013) EL MARCO TEÓRICO.12  de febrero 2017, de  Universidad de Celaya sitio web: https://youtu.be/TH9YF3Y2GDE?list=PLs-BeaHOvaMJRMcN5y0C6nwdbt5O5HPUI






AUTORREFLEXIÓN U1

11 Marzo 2017  / María Alejandra











En esta autorreflexión  se integra  todo  lo visto y prendido  en la unidad 1 , representado en un infografía , la cual está diseñada  de acuerdo al conocimiento adquirido .

A lo largo de esta primera unidad  revisamos , conceptos básicos que son necesarios para  comprender con precisión y claridad el significado de este proceso investigativo  Hoy en día no puede ni debe pensarse en un proceso de investigación sin que existan los elementos mínimos que lo caracterizan, presentes en la intervención de la investigación.






































FUENTE
UNADM (2017) Metodología de la Investigación. Unidad 1. [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U1/Unidad%201.%20Metodologia%20de%20la%20investigacion_Contenido%20nuclear.pdf  [2017  17 Enero]


RECOLECCIÓN DE DATOS Y RESULTADOS





11 Marzo 2017 / María Alejandra












ANALISIS  Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Presentación de resultados

El Problema presentado  se  estudió porque  en el Estado de México hay  gran cantidad de madre adolescente, siendo un tema primordial que preocupa y que llega a índices altos a nivel nacional. La importancia  de este trabajo es  obtener el conocimiento  de que  lo genera  , ya que en este estado  hay  muchos factores  que lo propician voluntariamente e involuntariamente  , ya que  cada  municipio tiene  sus  propias costumbres y algunos  optan nuevas tendencias o estereotipos ( cultura urbana).

Que se  conocía  de este  problema es que  la juventud  de  ahora  se adelanta  a su edad reproductiva ,trayendoles  consecuencia  y vidas tan simples  sin motivación a crecer y superarse ya que  se atan a una responsabilidad que  no les correspondía  de acuerdo a su edad y que el gobierno mexiquense  a pesar de  planes de desarrollo y líneas  de acción  , no ha podido darle solución .

Por lo que este en estudio   realizó una  encuesta a  5  mujeres   en la que  se pregunta  , la edad, si tienen hijos, si tienen comunicación con sus padre  y como es, si Tiene  información adecuada  de los métodos  anticonceptivos, ¿ los conocen?, -¿Por qué saliste embarazada?, -¿Cuáles fueron tus causas o factores  que te orillaron a estar en este estado?-¿Tienes pareja  o vives con  padre  de tu hijo?  , ¿Cómo ha cambiado tu vida  y por qué?, ¿si estudian o trabaja? , ¿a qué edad salió embarazada?, ¿ qué tuvo relaciones? ,¿sabe evitar un embarazo? ¿Qué consecuencias ocasiono ser madre o estar embarazada?, ¿ la sexualidad en su familia es un tabú?, ¿desde que edad es  activa sexualmente?, medios por los que  conoce los anticonceptivos?, ¿qué nivel de estudios tiene?,¿qué tipo de atención medica recibe?,¿ cómo supo que  estaba embarazada? ’¿Cómo le cambio la vida’ ¿tuvo o tiene complicaciones en el embarazo?  Y ¿cómo es la salud de  su hijo o  de ella?

Las edades  en la que se basa el estudio  son  de 10 a 19 años  edades en la que  se considera en   las jóvenes  adolescentes  
Tabla y Grafica  N° 1  EDAD DE LAS  ADOLECENTES  ENCUESTADAS

Años
Frecuencia
 porcentajes
9 años -12 años
0
0
13-16 años
1
20%
17-19años
4
80%

5
100%
 
                          



Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.
 

Gráfica propia  hecha con los datos recolectados

Interpretación
La  gráfica  representa  las  cinco  adolescentes encuestadas , que se  abordaron en diferentes  lugares  de mi comunidad por lo que  se encontró que  se encontró que  el 80%  está  en 17-19  años  , mientras  el 201% está entre  los 13-16 años, que representan a estas  cinco adolescentes.

Conclusión
Edades   en la que  las  adolescentes  son  más  vulnerables a los cambios  emocionales.
Intervalos
Frecuencia
Porcentaje
9 años -12 años
0
0
13-16 años
3
60 %
17-19 años
2
40 %

5
100%
Tabla y Gráfica  N°2  EDAD  EN LA QUE COMIENZAN 
SU VIDA SEXUAL


Gráfica propia  hecha con los datos recolectados

Interpretación
 Esta  gráfica  representa  la edad en la que las adolescentes  se  adelantan    a la reproducción de manera precoz. Al observar   tenemos  como resultado que el 60%  de las adolescentes encuestadas inicio  relaciones sexuales  entre los 13 16 años, mientras  que las de 17-19 un 40%.


Conclusión
Esto significa que   están más despiertas  a  emociones sexuales tempranas en la actualidad , ya que  la libertad de expresión ahora  ya no está limitada  como en otras épocas , su comportamiento  es de igualad   ante todos ,lo que nos lleva  a decir que la sexualidad a temprana edad  se va manifestando de manera  natural en la sociedad  que lo permite.

Gráfica y Tabla   N° 3  EDAD DE EMBARAZO DE LAS ADOLESCENTES ENCUESTADAS
Edad de embarazo
Frecuencia
9-  12años
0
13-16 años
2
17 -19 años
3

 



Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.
 



Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.
Interpretación
Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  conlos datos recolectados.
Por lo que observamos  en la gráfica °3   la edad  que predomino  el embarazo  fue de  17  según los resultados de las encuestas con 3 y 2  de 13-16.

Conclusión
Estas  edades  17-19  son unas  donde las jóvenes  están  en pleno desarrollo  biológico  y conocen el riesgo de tener complicaciones   al dar a luz  o quedar embarazadas.

Nivel escolar
Adolescentes
básico
1
medio
4
superior
0
 Tabla y Grafica N°4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LAS  ENCUESTADAS
 



Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.
 

Gráfica propia  hecha con los datos recolectados

Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.


        Por otra parte en la gráfica N°2  el inicio de  una sexualidad  activa  se manifiesta  en  la edad de los  14 años  , siendo  un problema grave   que  acarrea   deserción escolar y embarazos  a temprana edad.  Las adolescentes  encuestadas   solo  1  tienen  el nivel básico y las otras 4  el medio superior y no concluyeron  sus estudios  quedando  en un nivel medio de educación.


Conclusión.
El nivel de estudios  alcanzado  por los adolescentes   se ha venido  declive  por varios  factores   , en los cuales   el embarazo  adolescente  lleva la delantera  en el Estado de México  , ya que este  aleja  a las   jóvenes de las  aula  para  ocupar  un lugar en la casa  con sus hijos , dejando a si  los estudios  en el olvido, muy pocas  jóvenes  se mantienen en las aulas   a pesar de  embarazo   o sus obligaciones  con sus hijos  , lo que esto genera que  dejen  a sus hijos  a cuidados  de los abuelos , lo cual afecta  la comunicación entre madre e hijo.

                
Tabla y Grafica  N°5 CONOCIMIENTO DE ANTICONCEPTIVOS Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO.
Métodos y prevención
Frecuencia
sabes cómo evitar un embarazo
5
Que métodos conoces
5
                   
  



Gráfica propia  hecha con los datos recolectados.










Interpretación
 La tabla y gráfica  expresan que todas las   encuestadas   están  informadas  sobre  los métodos  anticonceptivos  y saben  cómo evitar un embarazo lo cual representa  el 100%  de  información sobre el tema de prevención.

Conclusión
Entonces  damos  por  entendido  que la falta de información sobre su sexualidad  no es factor  que propicia  los embarazos  en las adolescentes.

 Tabla y Gráfica N° 6  PROBLEMAS Y RIESGOS  QUE OCASIONA SER MADRE ADOLESCENTE

Problemas o riesgo de ser madre adolescente
Frecuencia
Deserción escolar
3
Dificultades para conseguir empleo
2
Libertad para tomar decisiones
0
 Aumento  la pobreza en tu hogar
0
 Desintegración familiar
0


  
 
 





                           Fuente:
Propia  con los datos recolectados           


Interpretación
La  gráfica representa los problemas que causa el ser mamá  adolescente   , donde la deserción escolar  es  el más común entre las jóvenes  encuestadas que  son 3  y 2   mencionan  que  su problema es  la dificultada de conseguir empleo.

Conclusión
La  nueva vida  de madre adolescente ,simplemente  frena  su educación académica y enfrenta  a  trabajos  poco remunerados  o simplemente depende  de  la familia para que  su hijo y ella  tengan lo necesario, o por consiguiente  vivir con su pareja con precariedades .


Tabla y  Gráfica N°7   FACTORES QUE  ORIGINAN   LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES

factores
frecuencia
Mala comunicación familiar
2
Estereotipos (música, novelas, internet, amigos, etc.)
2
Abuso
0
 Violencia familiar
0
Falta de información sobre tu sexualidad
1












Gráfica propia  hecha con los datos recolectados

 


Interpretación
 la  gráfica   manifiesta el comportamiento  de los   factores que sobresalen y  propician  este fenómeno los  cuales  son la falta de información sobre su sexualidad con  2 frecuencias    y 2 frecuencias  con el factor  de estereotipos   y 1  por una mala comunicación familiar. Por lo que  comparamos  las teorías  de marco teórico  y vemos que  en realidad  que algunos de los   factores  mencionados si  conjugan  la teoría del autor  Alvarado e Infante (2010)


Conclusión
 Las adolescentes en la vida actual ,adoptan  modas que se presentan  en la sociedad mediante  medios de comunicación ,ya que la información  abunda  tanto en, escuelas  ,  en la familia , o el internet  ,por lo que  es importante   que  este tema sea  abordado en instituciones  para que orienten al adolescente  , así como  a los padres en  cursos  y apliquen la comunicación diaria  con sus  hijos  , esto conllevaría  a  una reducción  de este fenómeno .

Gráfica y Tabla  N° 8 POR QUE MEDIOS DE INFORMACIÓN CONOCEN LOS ANTICONCEPTIVOS
Medios de comunicación (internet, radio, televisión).
frecuencia
Medios de comunicación (internet, radio, televisión).
2
Familia.
1
Escuela.
2
grupo de amigos
0






 




 


Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.
Gráfica propia  hecha con los datos recolectados

Interpretación
La gráfica  representa   los medios   en los que las jóvenes  obtienen la información adecuada sobre  su sexualidad y embarazos, por lo cual tenemos  que  2  encuestadas  manifestaron  que   se informaron  en los medios de comunicación 2  en la escuela  y 1 en  el núcleo familiar.

Conclusión
Hay que tener en cuenta  que  el estado emocional en las adolescentes  cuenta  mucho  ya que es una consecuencia  a que se  den las relaciones  sexuales de manera espontánea, dando  cuenta que  algunas  son por decisión propia  y otra  necesidad afectiva.  Como se refleja en la siguiente  gráfica  y tabla N° 9

 Gráfica y tabla   N°9 MOTIVOS DE  EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Motivo de tener relaciones   sexuales
frecuencia
Por curiosidad
0
 Por accidente
0
Por presiones grupales
0
 Por necesidad de afecto
1
Por decisión propia
4












Gráfica propia  hecha con los datos recolectados
Interpretación
La gráfica representa  los motivos de las encuestadas que  llevaron a embarazarse, por lo que  refleja  que  4 encuestadas  lo hizo por decisión propia  y 1  por falta de afecto.  Esto se compara con el marco teórico  donde  se menciona  que   la  adolescencia  es una etapa  de     riesgos  que tomen serán el cauce  de  sus vida futura.

Conclusión
Los cambios  emocionales y contradictorios en esta etapa   son verdaderamente  primordiales   a tratar  ya que  los  sentimientos  de las  jóvenes adolescentes  son cambiantes  de acuerdo  a  el contexto que  vivan a diario en la sociedad  y en  el vínculo familiar.

Tabla y Gráfica N°10 CAUSA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Causa del embarazo
Frecuencia
Descuido     
4
   Falta de información      
0
 Decisión propia     
1
   Abuso
0




Gráfica propia  hecha con los datos recolectados


 Interpretación
La tabla    presenta    las causa que  desarrolla  este fenómeno  el cual  las respuestas de las encuestadas  son que  4 de ellas   , la causa fue  el descuido  , lo cual las llevo a tener un hijo no esperado a su edad y 1 por decisión propia .
Conclusión
Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.
Como  vemos   los embarazos  en las adolescentes se dan   por  descuidos  al tener relaciones sin protección , al no pensar  en la responsabilidad  y una previsión que  conlleva  el acto del coito .El ser madres por descuido  es el tema que  hoy  abarca  uno  de los índices  altos que  enfrenta  el Estado de México  y a nivel nacional. Por lo que tenemos que el descuido es el propicio de este fenómeno.

Tabla y Grafica N°11  COMO  CAMBIADO  LA VIDA DE LAS ADOLECENTES
tipo de cambio
frecuencia
mucho
2
mayor responsabilidad
1
bruscamente
1
complicada
1






















Gráfica propia  hecha con los datos recolectados
Interpretación 
 la gráfica  y tabla reflejan   que los cambios  que cada una de las encuestadas   tuvo  al iniciar una vida  de madre adolescente  o  tener un embarazó  a su edad  ya que   observamos que  2  manifiestan  que su vida cambió mucho, 1 que su vida cambio con mayor responsabilidad   hacia  su hijo, 1 su  cambio de vida fue  bruscamente  ya que  tiene obligaciones  que  no esperaba.
Conclusión
El cambio   de vida  en las adolescentes  se observa  que es radical ya que  como  muchas jóvenes  tienen el ímpetu de conocer y vivir  muchos episodios  en su vida   que les dejen conocimientos y vivencias  , sin una responsabilidad tan grande  , pero  al  embarazare y tener  un hijo  , frena  toda clase de superación o diversión  ya que  tiene  que  tomar  un papel protector para sus  hijos  nacidos o por nacer  , implicando deberes que  desempeñaran  con sus hijos.

Tabla y Grafica N° 12  TABÚ EN LASEXUALIDAD

Tabú en la sexualidad en  la familia
frecuencia
SI
0
NO
5
 

Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.
 


Cuadro de texto: Fuente: 
Propia  con los datos recolectados.
Gráfica propia  hecha con los datos recolectados

Interpretación
La grafica  representa   las respuestas  que dieron  las  adolescentes respecto  al tabú en la sexualidad, las 5 encuestadas   respondieron que NO  es un tabú en  la actualidad  ni en su familia.

Conclusión
La sexualidad en hoy día   ya  no es  un tema   del que  no se debe  hablar  , puesto que  la confianza  en la familia  de tratar ese tema es abierto entre  jóvenes  y padres. Por lo que tenemos  que  el tabú  en este tema  no es factor  que lo genere.

Tabla y Gráfica N° 13 RIESGOS DE SALUD EN EMBARAZO  O DE MADRE  E HIJO


SALUD  DE MADRE  E HIJO
FRECUENCIA
Bien
3
 Mal

 Regular
1
Excelente
1









Gráfica propia  hecha con los datos recolectados

Interpretación
 La tabla  refleja  la salud que  manifestaron en la encuesta  las adolescentes  , ya que  se debe  saber  en qué nivel  de salud  están    en el embarazo  o   nivel de salud de sus hijos nacidos, lo cual  3   manifestaron  que  su salud está bien  , mientras 1 tiene una  salud regular  y la ultima  en excelentes condiciones .

Conclusiones
La salud  en las  adolescentes se debe tener una bajo cuidados  médicos   ya que  como se comenta  en el proyecto  , su cuerpo  no está  desarrollado  para tener  un hijo  , lo cual si no procura  una buena salud  podría traer complicaciones  a la hora del parto  o  muerte  de infantes al nacer.

 Tabla y gráfica N° 14  QUÉ SERVICIOS MÉDICOS  TIENEN LAS ADOLESCENTES ENCUESTADAS



tipo de atención médica
frecuencia
IISTE           
0
IMSS
1
ISEMYN
0
SEGURO POPULAR
2
CENTRO DE SALUD
0
PARTICULAR
2

 






Gráfica propia  hecha con los datos recolectados

 Interpretación
La tabla   expresa    el tipo de atención médica que  reciben las   adolescentes encuestadas y 2 manifiestan que  se atienden con médico  particular ,2 en la Institución del Seguro Popular y 2  en el IMSS.

Conclusión
 Como mencionamos  anteriormente   ,la salud es primordial durante el embarazo y después del embarazo   , por lo que  se atienden  en servicios médicos a su alcance, esto significa que  si tienen conocimiento sobre los riesgos  que podrían tener  alano cuidar su salud .
Tabla y gráfica N°     Ocupación de las  adolescentes encuestadas

Ocupación
frecuencia
Trabaja
1
No  Trabaja 
4
 












 
Gráfica propia  hecha con los datos recolectados




Interpretación
La tabla  representa  la ocupación  de las  madres o jóvenes  adolescentes  embarazadas   ,lo cual solo 1 trabaja  para  mantener  as u hijo  y 4  no trabajan  ya  a que viven con sus padre  o  su marido  , que  se encarga de proveer  lo necesario para  ella  y su hijo.

Conclusión
Por lo que  observamos  es que  solo  algunas  jóvenes  se enfrentan a más de una  problemática para  salir  adelante con sus hijos  sola, mientras las otras  se quedan  o se  juntan con la pareja  para  llevar  o darle una mejor  vida  a del  bebé o hijos.


El tema  de madres adolescentes  es  muy frecuente  en los planes de desarrollo  del  Estado  de México ya que representa   un  problema social  que  incrementa  día  a día  , se conoce  que  las líneas de acción que el gobierno mexiquense  implementa  en escuelas  , instituciones  y organizaciones  ,platicas  y apoyos para este fenómeno aminore en el estado  , pero  no han propiciado  una disminución a  este problema .Anudándole   que la etapa de adolescencia  es muy contradictoria  ya que las  dudas , inconformidades  y  deseo  de ser mayor  llega  con gran rapidez en esta .
Los resultados en relación a la hipótesis
Por lo tanto los resultados  de esta investigación responden  a la pregunta de la hipótesis y los objetivos a  obtener  en este  trabajo.
¿Qué   problemas  y riesgos  genera  ser una madre adolescente?
Tenemos  por  resultado que  las  adolescentes  saben el riesgo  que  conlleva  ser madres  , puesto que se embarazan por decisión propia, , así como los problemas  que  se  generan  durante el embarazo  y la  nueva vida  de madre adolescente , ven la realidad ,sabiendo que el ser madre adolescente   generara  que dejen su educación académica y enfrentarse a  trabajos  pasajeros  o mal pagados para que  su hijo y ella  tengan lo necesario,. Al igual tenemos que el  objetivo y los objetivos específicos    se alcanzaron en este proyecto ya que  pudimos analizar las causa y factores  que  generan este fenómeno social , así como  conocer información  recabada  de puño y letra del as adolescentes  encuestadas sobre la comunicación que tienen en su familia o padres , también  sobre la  información  del tema  de  sexualidad , dando por hecho que si saben  cómo protegerse y evitar embarazos.
Los hallazgos  respecto al tema  de madres adolescentes es que  no entienden la magnitud  de compromiso y a la responsabilidad que esta genera. también  pudimos  comprobar que  la información para evitar tantos  problemas y riesgos  abunda  en la actualidad ,pero que las  encuestadas  la  ignoran de manera insignificante.


Resultados
 Entonces  tenemos  como resultado  que  si tienen el conocimiento sobre  los riesgos , problemas  y factores  que  lleva  a ser una mama  adolescente  y aún al tener bastante  información respecto al tema  se embarazan  por decisión propia o simple descuido. Al igual saben  que los problemas y compromisos enfrentan  al  ser  madres jóvenes.

Conclusión
Como  hemos venido  mencionando   en esta  investigación de   proyecto,  se tomó   como muestra a 5  adolescentes   las cuales  están embarazadas  o ya son madres. El ser madre adolecente   , afecta  a muchas jóvenes  en el estado y el país. Este  fenómeno, ha crecido  durante  los últimos  años, de manera   preocupante y ha causado impacto en la sociedad  ya que  el índice  de  jovencitas  se  ha dejado influenciar por  modas  equivocadas , anudándole  la falta  de comunicación que hay en la familia, puesto que  conocen los métodos de control de natalidad, conocen los riesgos  que pueden tener y los problemas que enfrentaran  en pareja o solas .por lo tanto  el descuido  como mencionan  es  el factor desarrollador de este  problema social , ya que las  adolescentes  deben ser más  consientes  sobre el tema  de  sexualidad y  el buen manejo de los métodos  anticonceptivos, pero a la vez de valores  que tengan respecto  a su cuerpo ,a pesar de  que saben  cómo evitarlo.
Por lo tanto  se debe ampliar  la información así como los métodos  anticonceptivos   en la población joven a fin de  erradicar este fenómeno.

Bibliografía.

CIPCO Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad S.C. (2012). DIAGNÓSTICO “SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO”. 4 Febrero 2017, de Instituto Nacional de las Mujeres. Centro de Documentación Sitio web: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/MEX_MA14_DX_EMBAR_ADOLESC_12.pdf
Carmen Álvarez-Nieto, Guadalupe Pastor Moreno, Manuel Linares Abad, Juan Serrano Martos, Laura Rodríguez Olalla. (2014). Maternidad temprana: percepciones e implicaciones de las madres de las adolescentes. 4 Febrero 2017, de Matronas Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/original-maternidad-temprana%20(1).pdf
IMSS. (2015). Seguro de Enfermedades y Maternidad. 4 febrero 2017, de Instituto Mexicano Del Seguro Social Sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20152016/09-Cap05.pdf
ESAÚ ELIUD BERNAL DÍAZ. (2012). “EMBARAZO ADOLESCENTE. COMPLICACIONES Y FACTORES DE RIESGO: CENTRO DE SALUD BARRIO MÉXICO. ENERO-JUNIO 2011”. 4 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA Sitio web: http://sistemabibliotecario.uaemex.mx/janium/Tesis/394020.pdf
Gobierno del Estado de México. (2015). Embarazo en la Adolescencia. 4 febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/fllt_embarazo.pdf
Gobierno del Estado de México. (2014). INVESTIGACIÓN “CAUSAS Y FACTORES DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL ESTADO DE MÉXICO, DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL “FUTURO EN GRANDE”. 4 Febrero 2017, de Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, CIEPS Sitio web: http://cieps.edomex.gob.mx/sites/cieps.edomex.gob.mx/files/files/investigaci%C3%B3n/Causas%20y%20factores%20del%20embarazo%20adolescente_%20Extenso%20(1).pdf
Rosalinda Morales Garza, Héctor Díaz Santana. (2012). Embarazo Adolescente y  Madres Jóvenes en México. 5 Febrero 2016, de Promajoven Sitio web: http://www.promajoven.sep.gob.mx/files/materiales/Embarazo_Adolescente.pdf
Gobierno del Estado de México. (2015). Etnias mexiquenses. 5 Febrero 2017, de Consejo Estatal de Población del Estado de México Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/etnicidad.pdf
INEGI. (2010). México en Cifras. Natalidad y Fecundidad. 5 febrero 2017, de Censos y Conteos de Población y Vivienda Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15
Celestino Álvarez Lajonchere. (N/F). EL embarazo en la adolescencia. 10 Febrero 2017, de Ministerio de Salud Departamento Materno Infantil l -UNFPA_ Sitio web: http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/embarazo.pdf

INEGI. (2016). A PROPÓSITO DEL… DÍA “ESTADÍSTICAS DE LA MADRE (10 DE MAYO)”. 4Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/madre2016_0.pdf
Laura Toribio. (2012). Crecen los Embarazos entre Adolescentes. 4 Febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/2012/07/08/nacional/846423
Mario Luis Fuentes. (2014). México social: embarazo adolescente, riesgos de salud y vida. 5 febrero 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/30/984329
INEGI. (2017). Madres Adolescentes por Entidad Federativa. 10 Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484
Nathaly Llanes Díaz. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. 10 Febrero 2017, de Sociológica Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a7.pdf
María Zayda Guridi González, Virginia franco Pedraza, Diana Cabana Pérez,  Ana Piroska Fernández Bekos. (2012). Funcionamiento y repercusión familiar  en adolescentes embarazadas atendidas en el Policlínico de Calabazar .10  Febrero 2017, de  Revista PsicologiaCientifica.com. Sitio web: http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes-embarazadas-repercusion-familiar-policlinico-calabazar
Gobierno del Estado de México. (2011). Comportamiento epidemiológico del embarazo en adolescentes. Octubre 2011. 10 Febrero 2017, de CEVEC Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades E Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/Embarazo%20en%20Adolescentes%20(2).pdf
BARROZO, MARIELA PRESSIANI, GRACIELA. (2011). EMBARAZO ADOLESCENTE ENTRE 12 Y 19 AÑOS. 10 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEDE SAN MARTIN Sitio web: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf
Secretaria de Gobernación. (2000). Fecundidad e inicio de la vida reproductiva. 12 Febrero 2017, de Consejo nacional de población Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Estado_de_Mexico_Salud_Reproductiva#01
Gobierno del Estado de México. (2015). “Causas y factores de la maternidad adolescente en el Estado de México”. 12 febrero 2017, de Consejo de la Investigación y Evaluación de la Política social Sitio web: file:///C:/Users/enseres/Downloads/EMBARAZO%20FINAL.pdf
INEGI. (2015). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO)” DATOS NACIONALES. 12 Febrero 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
UNADM (2017) Metodología de la Investigación. Unidad 3. Análisis de la información y presentación de resultados. [En línea].México. Universidad Abierta  y a Distancia de México. Disponible  en   https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U3/Unidad%203.%20Analisis%20de%20la%20informacion%20y%20presentacion%20de%20resultados_Contenido%20nuclear.pdf        [2017  17 Enero]
Fidias G. Arias. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Guía para su elaboración. 19 febrero 2017, de    SMO.Edu Sitio web: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
UNADM. (2017). Metodología de la investigación Unidad 3. Análisis de la información y presentación de resultados. 21 Febrero 2017, de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/PPS/02/PMI/U3/Unidad%203.%20Analisis%20de%20la%20informacion%20y%20presentacion%20de%20resultados_Contenido%20nuclear.pdf

Frida Graciela Ortiz Uribe, María del Pilar García. (2008). Metodología de la Investigación. El Proceso Y Sus Técnicas. México: Limusa.
Antonio Alva Santos. (2015). ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. . 29 Febrero 2017, de Universidad San Juan Sitio web: http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2015/06/04_analisdatosinterpretac-1.pdf
Graciela Irma Climent. (2009). Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia: perspectiva de las adolescentes embarazadas. 29 Febrero 2017, de Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy Sitio web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042009000200010
Piedad Ofelia Sandoval. (2000). Esquema y análisis de encuesta. 29 Febrero 2017, de UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS“APLICACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES LCMS Sitio web: https://es.slideshare.net/OFELIUS/encuesta-y-anlisis-de-la-encuesta
Victoria Félix. (2017). Jóvenes reconocen que se embarazan por mero descuido. 29 Febrero 2017, de milenio Sitio web: http://www.milenio.com/region/jovenes-adolescentes-embarazos-descuido-encuesta-por_pendeja-equidad-genero-milenio_0_908309183.html



ANEXOS
Encuesta
La siguiente encuesta  es  para  el proyecto de investigación  sobre madres adolescentes   y que estén embarazadas  , toda información que usted  escriba  queda plenamente  bajo resguardo de la Universidad Abierta y a Distancia de México , ya que es para  fines educativos  y tesis profesional del estudiante que  cursa la  Lic. POLÍTICAS Y PROYECTOS SOCIALES   con matrícula: ES162004364

Instrucciones; contesta  las preguntas  de opción múltiple  y abiertas de acuerdo a tu respuesta.
Por lo que se pone  solo la respuesta que eligieron.
1¿Cómo te llamas?
2-¿Cuántos  años tienes?
3 -¿cuántos hijos tienes?
4-¿Tienes una buena comunicación con tus padres  y cómo es?
a) Buena.         
b)  Nula.            
c) Excelente.
5-¿Tienes información adecuada  de los métodos  anticonceptivos?
6- ¿Qué  métodos   anticonceptivos conoces?
7-¿Por qué saliste embarazada?
a) Descuido.    
  b)  Falta de información.     
 c) Decisión propia.    
  d)  Abuso.
8-¿Cuáles fueron tus causas o factores  que te orillaron a estar en este estado?
a) Mala comunicación familiar.
b) Estereotipos (música, novelas, internet, amigos, etc.)
c) Abuso.
d) Violencia familiar.
e) Falta de información sobre tu sexualidad
9-¿Tienes pareja  o vives con  padre  de tu hijo? 
10-¿Cómo ha cambiado tu vida  y por qué?
11-¿Sigues estudiando?
a) Si                b) No
12-¿Trabajas  y en qué?
13-¿A qué edad te embarazaste?
14-¿Por qué  tuviste  las relaciones sexuales?
a) Por curiosidad.
b) Por accidente.
c) Por presiones grupales.
d) Por necesidad de afecto.
c) Por decisión propia
15-¿Sabes cómo  evitar  un embarazo?
16-Qué consecuencias ocasiono ser madre o estar embarazada?
a) Deserción escolar.
b) Dificultades para conseguir empleo.
c) Libertad para tomar decisiones.
d) Aumentó  la pobreza en tu hogar.
e) Desintegración familiar
17¿El tema de la sexualidad es en tu familia un tema tabú?
a) Si          b) No            
18-¿Desde qué  edad eres sexualmente activa?
19¿Por qué  medio conoces los métodos anticonceptivos?
a) Medios de comunicación (internet, radio, televisión)
b) Escuela
c) Familia
d) Grupo de amigos
20-¿Qué  nivel de estudio tienes?
a) Básico
b) Medio
c) Superior
21-recibes algún tipo de atención médica y qué institución de salud  es_
                      IISTE           
                       IMSS
                      ISEMYN
                      SEGURO POPULAR
                      CENTRO DE SALUD
                      PARTICULAR
                      OTRO (especifique)__________________________
22- ¿Cuándo y cómo supiste que estabas embarazada?
23-¿Cómo cambio esto tu vida?
24-¿Tienes o tuviste  complicaciones  en el embarazo o parto, y cuales   son o fueron?
 25-¿Cómo es la  salud de tu bebe y la tuya?
a) Bien
b) Mal
c) Regular
d) Excelente
26-¿Deseas  expresar algún consejo a los demás jóvenes y cuál es?
27-¿Qué metas u objetivos te planteas a futuro?
La Universidad  Abierta y a Distancia  de México  y  la  alumna  María Alejandra Hernández Villanueva, agradecemos que hayas realizado esta encuesta, para contribuir  a la  investigación sobre este fenómeno social.
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tablas
Clase
Intervalos
Frecuencia
Frecuencia  acumulada
Frecuencia relativa
D. porcentajes
Porcentajes acumulados
Marca de clase
1
9 años -12 años
0
0
0
0
0
11
2
13-16 años
2
2
0.4
40%
40%
14.5
3
17-19años
3
5
0.6
60%
100%
18
total

5

1
100%




Personas  encuestadas
edad que  se embarazo
estudia
Edad sexualmente activa
Esta informada  sobre los anticonceptivos
Nivel escolar
trabaja
1
15 años
no
14
si
medio
si
2
17años
no
17
si
medio
no
3
16aos
si
14
si
Medio
no
4
17años
no
17
si
básico
no
5
17años
no
14
si
medio
no